REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
|
||
Fecha:02/12/2014
|
||
Clase N°:5
|
Hora inicio:8:00 a.m
|
Hora término:12:00 pm
|
Narrador: Giovanni Yepes
Pamplona
|
||
Un paso más hacia nuestro futuro.
“Pero escribir en el sentido fuerte es
tener siempre un problema, una
incógnita abierta, que guía el pensamiento,
guía la lectura; desde una escritura se
puede leer, a no ser que uno tenga la
tristeza de leer para presentar un examen,
entonces le ha pasado lo peor que le puede
pasar a uno en el mundo, ser
estudiante y leer para presentar un examen
y como no lo incorpora a su ser, lo
olvida”.Zuleta, Estanislao. Sobre la
Lectura.
Después
de una semana sin reunirnos, el grupo de Práctica uno (1) : Contextualización
nuevamente se daba al encuentro, esta vez en una nueva sede, nueva para la
mayoría de nosotros, la Escuela del
Maestro, ubicada en el centro de la ciudad de Medellín, Av la Playa,
un lugar acogedor, donde se respira cultura, respeto. El inicio de la agenda
empezó con unos minutos de retraso, nos brindaron la posibilidad de trabajar
en un aula bastante diferente, cómoda, agradable.
El
profesor Manuel, como acostumbra, nos da una amable bienvenida al espacio y
procede a presentar la agenda del día, después de delegar funciones
nuevamente nos sensibiliza con una de sus relevantes reflexiones, en esta
ocasión tuvimos la oportunidad de ver “Me gusta leer” , un corto video que
nos permitió vislumbrar claramente el contenido de este encuentro, un video cargado de mensajes en
pro de la lectura, del poder de las palabras, de la trascendencia de estas en
nuestras vidas, de la importancia de la lectura reflexiva, la importancia de
saber llevar a cabo la aventura de
leer.
Esta
reflexión dio cabida a una actividad bastante interesante donde algunos
compañeros compartieron sus primeras experiencias con cuentos e historias, en
su gran mayoría contadas por padres o abuelos, lo cual nos permitió
comprender la trascendencia de esos primeros acercamientos que de alguna u
otra manera han hecho hincapié en nuestra formación y en el génesis de
nuestra personalidad, igualmente enriquece nuestras perspectivas y
aspiraciones de nuestro quehacer docente, donde el cuento, la historia, la
didáctica siguen constituyendo el pilar de nuestro rol en el aula de clase.
Con
las experiencias contadas también fue claro identificar como hay otros
métodos alternativos y a mi parecer más efectivos por medio de los cuales es
posible llevar la lectura a nuestros estudiantes, el baile, la canción, la
imagen, sin lugar a duda son herramientas sumamente interesantes, las cuales
rompen con los paradigmas tradicionales de la educación que promueven y fortalecen las prácticas
educativas, esto es a lo que debemos apuntar en nuestro futuro, nuevas
alternativas didácticas que estén acordes con las situaciones que se
presentan en nuestro día a día.
Llevadas
a cabo las anteriores actividades el profesor Manuel nos facilitó nuestro primer acercamiento a la colección
semilla, una amplia colección de libros a través de los cuales podemos
desarrollar nuestros proyectos en el centro de prácticas, fue un momento
grato en la clase, todos estábamos ansiosos por conocer dicha colección y la
disposición de todos estos textos, que variaban de temáticas, tamaños,
colores, nos dejó deslumbrados; la posibilidad de tener acceso a todo este
material es deleitante, cada uno de los integrantes del grupo tuvo la
oportunidad de cogerlos, abrirlos, ojearlos. El tiempo pareció demasiado
corto, pues la gran tentativa que causaban algunos libros imposibilitaba la
oportunidad de observar otros, la tarea quedó pues pendiente, seguir
husmeando en esta colección de libros a fin de recoger de cada uno de ellos
lo mejor para nuestra práctica.
Al
tiempo que se llevaba a cabo este primer acercamiento, el profesor nos fue
enseñando la presentación del “Plan Nacional de lectura y escritura para la
educación preescolar, básica y media”,
de igual manera nos presentó ”Zoom”, una herramienta interactiva a
través de la cual es presentada una historia a través de imágenes que van
ampliando el panorama de cada escena y termina vislumbrando el público, una
herramienta bastante práctica para desarrollar con niños, ya que brinda la
posibilidad de interactuar con el público, un ejercicio bastante entretenido
y productivo.
Toda esta presentación de libros, cuentos,
textos, nos abrió la posibilidad de conversar acerca de prácticas llevadas a
cabo en el aula de clase y que de alguna u otra manera se convierten en
barreras para acercar a los niños a la lecturas, malas prácticas como tomar
la lectura como medio disciplinario, donde el niño es castigado con el libro,
donde la práctica de leer se sataniza, aspectos a tener en cuenta para no
caer en el error de llevarlos a cabo en el aula de clase.
Este
encuentro en la Escuela del Maestro nos permite plantearnos varias preguntas,
a cuestionarnos por una gran cantidad de acontecimientos y fenómenos que no
se pueden ignorar en el aula de clase, el cómo hacer llegar a nuestros
estudiantes de la manera más agradable y efectiva posible la lectura y la
escritura, cómo promover en ellos el interés por reconocerlas como prácticas
de gran importancia para la vida diaria, cómo tocar sus sensibilidades de tal
manera que los conceptos entregados no se conviertan en simples cargas dentro
de su formación, cómo seguir innovando en la educación.
Terminado este
primer momento en la escuela del maestro, compañeros y profesor se dirigieron
al Parque Explora, para participar de la clausura de la propuesta STEAM.
STEAM LABS MEDELLÍN
2014 es una iniciativa que desarrolla e implementa experimentos educativos
basados en el concepto STEAM (que por sus siglas en inglés significa Ciencia,
Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), y con ello modelar estrategias
educativas innovadoras que contribuyan a la formación de los ciudadanos de
Medellín, de acuerdo a las habilidades y competencias que la sociedad del
siglo XXI exige.
El evento contó con
la participación de varios maestros, estudiantes y directivos docentes de la
ciudad, además del acompañamiento de varios voluntarios empresariales, dentro
de los cuales estaban un profesional de EPM y la coordinadora de Prensa
Escuela del periódico El Colombiano, quienes asistieron en representación de
los 10 voluntarios que acompañaron esta estrategia durante el 2014.
En el recorrido
realizado, fuimos muy bien recibidos por los profesores de la Universidad de
TEXAS, el señor Bernardo representante de la secretaría de educación de
Medellín y el profesor Josué Machuca de la Institución José María Bernal de
Belén, quien nos contó como la propuesta STEAM, articuló todas las áreas del
saber para orientar a los estudiantes de grado 9° a 11° frente a su elección
vocacional. La institución tomó como eje central las herramientas TIC, mediante
la creación de video-juegos y tiras cómicas.
Lo innovador de
STEAM para la ciudad es que busca articular la escuela, la universidad y la
empresa de Medellín frente a diversas propuestas formativas de los
estudiantes.
Finalmente,
participamos de una parte del simposio, en el que se brindaba la oportunidad
a estudiantes y profesores de las instituciones para compartir sobre sus
aprendizajes.
Pendientes:
Nuestro próximo encuentro (Martes 9 de Diciembre),se llevará a cabo en la sala de Sistemas - 9-217 de ciudad
universitaria, donde cada uno de los compañeros presentará el avance de los
Blog, Leeremos las narrativas No leídas hasta ahora (Elizabeth, Marisela y
Giovanny), Revisaremos las respuestas del test de Conocimiento sobre la
didáctica, Reconoceremos las herramientas TIC de los portales educativos y
aremos una breve despedida en aras de nuestro periodo de vacaciones.
|
REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
|
||
Fecha:02/12/2014
|
||
Clase N°:5
|
Hora inicio:8:00 a.m
|
Hora término:12:00 pm
|
Narrador: Giovanni Yepes
Pamplona
|
||
|
||
Un paso más hacia nuestro futuro.
“Pero escribir en el sentido fuerte es
tener siempre un problema, una
incógnita abierta, que guía el pensamiento,
guía la lectura; desde una escritura se
puede leer, a no ser que uno tenga la
tristeza de leer para presentar un examen,
entonces le ha pasado lo peor que le puede
pasar a uno en el mundo, ser
estudiante y leer para presentar un examen
y como no lo incorpora a su ser, lo
olvida”.Zuleta, Estanislao. Sobre la
Lectura.
Después
de una semana sin reunirnos, el grupo de Práctica uno (1) : Contextualización
nuevamente se daba al encuentro, esta vez en una nueva sede, nueva para la
mayoría de nosotros, la Escuela del
Maestro, ubicada en el centro de la ciudad de Medellín, Av la Playa,
un lugar acogedor, donde se respira cultura, respeto. El inicio de la agenda
empezó con unos minutos de retraso, nos brindaron la posibilidad de trabajar
en un aula bastante diferente, cómoda, agradable.
El
profesor Manuel, como acostumbra, nos da una amable bienvenida al espacio y
procede a presentar la agenda del día, después de delegar funciones
nuevamente nos sensibiliza con una de sus relevantes reflexiones, en esta
ocasión tuvimos la oportunidad de ver “Me gusta leer” , un corto video que
nos permitió vislumbrar claramente el contenido de este encuentro, un video cargado de mensajes en
pro de la lectura, del poder de las palabras, de la trascendencia de estas en
nuestras vidas, de la importancia de la lectura reflexiva, la importancia de
saber llevar a cabo la aventura de
leer.
Esta
reflexión dio cabida a una actividad bastante interesante donde algunos
compañeros compartieron sus primeras experiencias con cuentos e historias, en
su gran mayoría contadas por padres o abuelos, lo cual nos permitió
comprender la trascendencia de esos primeros acercamientos que de alguna u
otra manera han hecho hincapié en nuestra formación y en el génesis de
nuestra personalidad, igualmente enriquece nuestras perspectivas y
aspiraciones de nuestro quehacer docente, donde el cuento, la historia, la
didáctica siguen constituyendo el pilar de nuestro rol en el aula de clase.
Con
las experiencias contadas también fue claro identificar como hay otros
métodos alternativos y a mi parecer más efectivos por medio de los cuales es
posible llevar la lectura a nuestros estudiantes, el baile, la canción, la
imagen, sin lugar a duda son herramientas sumamente interesantes, las cuales
rompen con los paradigmas tradicionales de la educación que promueven y fortalecen las prácticas
educativas, esto es a lo que debemos apuntar en nuestro futuro, nuevas
alternativas didácticas que estén acordes con las situaciones que se
presentan en nuestro día a día.
Llevadas
a cabo las anteriores actividades el profesor Manuel nos facilitó nuestro primer acercamiento a la colección
semilla, una amplia colección de libros a través de los cuales podemos
desarrollar nuestros proyectos en el centro de prácticas, fue un momento
grato en la clase, todos estábamos ansiosos por conocer dicha colección y la
disposición de todos estos textos, que variaban de temáticas, tamaños,
colores, nos dejó deslumbrados; la posibilidad de tener acceso a todo este
material es deleitante, cada uno de los integrantes del grupo tuvo la
oportunidad de cogerlos, abrirlos, ojearlos. El tiempo pareció demasiado
corto, pues la gran tentativa que causaban algunos libros imposibilitaba la
oportunidad de observar otros, la tarea quedó pues pendiente, seguir
husmeando en esta colección de libros a fin de recoger de cada uno de ellos
lo mejor para nuestra práctica.
Al
tiempo que se llevaba a cabo este primer acercamiento, el profesor nos fue
enseñando la presentación del “Plan Nacional de lectura y escritura para la
educación preescolar, básica y media”,
de igual manera nos presentó ”Zoom”, una herramienta interactiva a
través de la cual es presentada una historia a través de imágenes que van
ampliando el panorama de cada escena y termina vislumbrando el público, una
herramienta bastante práctica para desarrollar con niños, ya que brinda la
posibilidad de interactuar con el público, un ejercicio bastante entretenido
y productivo.
Toda esta presentación de libros, cuentos,
textos, nos abrió la posibilidad de conversar acerca de prácticas llevadas a
cabo en el aula de clase y que de alguna u otra manera se convierten en
barreras para acercar a los niños a la lecturas, malas prácticas como tomar
la lectura como medio disciplinario, donde el niño es castigado con el libro,
donde la práctica de leer se sataniza, aspectos a tener en cuenta para no
caer en el error de llevarlos a cabo en el aula de clase.
Este
encuentro en la Escuela del Maestro nos permite plantearnos varias preguntas,
a cuestionarnos por una gran cantidad de acontecimientos y fenómenos que no
se pueden ignorar en el aula de clase, el cómo hacer llegar a nuestros
estudiantes de la manera más agradable y efectiva posible la lectura y la
escritura, cómo promover en ellos el interés por reconocerlas como prácticas
de gran importancia para la vida diaria, cómo tocar sus sensibilidades de tal
manera que los conceptos entregados no se conviertan en simples cargas dentro
de su formación, cómo seguir innovando en la educación.
Terminado este
primer momento en la escuela del maestro, compañeros y profesor se dirigieron
al Parque Explora, para participar de la clausura de la propuesta STEAM.
STEAM LABS MEDELLÍN
2014 es una iniciativa que desarrolla e implementa experimentos educativos
basados en el concepto STEAM (que por sus siglas en inglés significa Ciencia,
Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), y con ello modelar estrategias
educativas innovadoras que contribuyan a la formación de los ciudadanos de
Medellín, de acuerdo a las habilidades y competencias que la sociedad del
siglo XXI exige.
El evento contó con
la participación de varios maestros, estudiantes y directivos docentes de la
ciudad, además del acompañamiento de varios voluntarios empresariales, dentro
de los cuales estaban un profesional de EPM y la coordinadora de Prensa
Escuela del periódico El Colombiano, quienes asistieron en representación de
los 10 voluntarios que acompañaron esta estrategia durante el 2014.
En el recorrido
realizado, fuimos muy bien recibidos por los profesores de la Universidad de
TEXAS, el señor Bernardo representante de la secretaría de educación de
Medellín y el profesor Josué Machuca de la Institución José María Bernal de
Belén, quien nos contó como la propuesta STEAM, articuló todas las áreas del
saber para orientar a los estudiantes de grado 9° a 11° frente a su elección
vocacional. La institución tomó como eje central las herramientas TIC, mediante
la creación de video-juegos y tiras cómicas.
Lo innovador de
STEAM para la ciudad es que busca articular la escuela, la universidad y la
empresa de Medellín frente a diversas propuestas formativas de los
estudiantes.
Finalmente,
participamos de una parte del simposio, en el que se brindaba la oportunidad
a estudiantes y profesores de las instituciones para compartir sobre sus
aprendizajes.
Pendientes:
Nuestro próximo encuentro (Martes 9 de Diciembre),se llevará a cabo en la sala de Sistemas - 9-217 de ciudad
universitaria, donde cada uno de los compañeros presentará el avance de los
Blog, Leeremos las narrativas No leídas hasta ahora (Elizabeth, Marisela y
Giovanny), Revisaremos las respuestas del test de Conocimiento sobre la
didáctica, Reconoceremos las herramientas TIC de los portales educativos y
aremos una breve despedida en aras de nuestro periodo de vacaciones.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario