Fecha:04-11-2014
|
|||||
Clase N°:1
|
Hora inicio:8:20
|
Hora término:12:00
|
|||
Narrador: MaríaEstefanía
Correa Agudelo
|
|||||
|
|||||
Hacia un camino lleno de aprendizajes
El aprendizaje es un simple apéndice de
nosotros mismos;
dondequiera que estemos, está también nuestro
aprendizaje.
William
Shakespeare.
Un primer
encuentro, un primer llamado que nos
muestra aquel pequeño rayo de sol y con él…La incertidumbre, las preguntas,
el deseo de saber, de observar, de escuchar, de hablar, de comprender. Cada
paso que se da es un recorrido por aquellos senderos que esbozan con gran
colorido un mundo de respuestas o tal vez de nuevas inquietudes, que llaman
con más y más ansias nuestras ganas de querer dar un paso más allá.
Así se da
comienzo al seminario de contextualización, del que como aprendices haremos
parte, para que nuestra visión de mundo se expanda por medio de aquellos
elementos necesarios que nos ayudarán a crear una interacción de manera
crítica con contextos escolares, que permitirán llevar a cabo nuestro
aprendizaje teórico como práctico para el desarrollo en nuestra formación
docente.De esta manera es importante reconocer el valor de cada eje temático, los cuales
nos posibilitarán comprender cada uno de los objetivos del curso:
ü La escuela como escenario vivo del quehacer pedagógico:
Con este primer eje obtendremos una visión
de la organización que nos muestra aquel plantel educativo y su contexto
escolar, permitiendo una lectura crítica entorno a las relaciones políticas,
epistemológicas e históricas.
ü Elementos constitutivos de las prácticas del
aula:
En este segundo eje tendremos la oportunidad
de reconocer una guía necesaria y adecuada para el acondicionamiento de los
espacios, el manejo del tablero, los libros de texto escolar, entre muchas
otras ayudas para nuestra formación docente; como los elementos del proceso
enseñanza- aprendizaje; tanto en los temas, los métodos y las formas de
evaluación entre otros.
ü La investigación como eje central en la
formación del maestro:
Este eje nos posibilitará dar un paso más
amplio a nuestro mundo investigativo como docentes en formación, podremos
comprender con más claridad y mayor empeño nuestro trabajo educativo, cuál es
el sentido de la experiencia investigativa en la contextualización y el
quehacer pedagógico como maestros y aquellas estrategias y metodologías que
aportarán considerablemente en nuestra investigación, permitiéndonos de esta
manera la comprensión y transformación del estudio de las cosas existentes.
El día que deja
ver su luz brillarnos enseña un camino que podemos ver con más claridad, pero
en el que también se encuentran ranuras que nos hacen tropezar y detenernos,
pensar y volver a iniciar un recorrido que nos marca y deja en cada uno de
nosotros un aprendizaje. Y es así como se empieza a reconocer nuestro
encuentro con el deseo de saber, de dejar que pase por nuestro cuerpo lo que
anhelamos conocer, aquello que llama nuestra atención a susurros o a gritos
que nos despierta de una pausa que se convertía en rutina.
Caras conocidas
y una nueva por conocer, el maestro, aquel guía que nos permite dar pasos a
un mundo de aprendizajes que nos convierten en niños queriendo saber la
respuesta de esos por qué y para qué, aquí en este lugar que emana una gran
tranquilidad despertamos nuestras emociones y recordamos esas reacciones de
niños al escuchar respuestas de algo que conoceremos por primera vez.
Al dar pasos y
al abrir puertas es que nos damos cuenta de cómo enfrentaremos este nuevo
reto de vida y de ayuda a nuestra formación, hoy empezamos a traspasar la
entrada que nos llevará a un lugar que deseamos conocer, aprender y reconocer
como nuestro lugar, como aquel lugar al que podemos pertenecer.
Con una amplia
muestra de aquello que empezaremos a conocer ya aprender a cultivar, inicia
el recorrido de la clase que pone en juego nuestros saberes, los previos y
los nuevos por reconocer y aprender.
Compartir
lecturas, canciones, videos, voces y miradas nos lleva a momentos de
tranquilidad y de esparcimiento, que nos da la oportunidad de expresar lo que
sabemos o no, lo que nos puede o no agradar y lo que queremos aprender y aquello
que somos capaces de interpretar y de dar nuestra opinión.También apoyándonos
en la ayuda que el otro nos ofrece con susdiferentes puntos de vista,se
empieza a llenar nuestra mente de ideas que explotan cuando salen por nuestra
boca, que convierten las horas de clase en horas de pasión por el
conocimiento.
De esta manera,
al crear un diálogo entre todos se tuvo la oportunidad de compartir acerca de
aquello que es experiencia y práctica.
Escuchar voces que nos enseñan de qué manera se visibiliza el significado
de la experiencia y de la práctica, nos permite reconocer que en
medio de aquellas voces nuestros pensamientos se llenan de recuerdos y de
búsquedas a aquellas preguntas que surgen en clase.
Así las cosas,
al reunir un significado más generalizado entre todos, podemos entender la experiencia, como la construcción
desde el deseo y de aquello en lo que creo que es lo que yo agencio y si
hablamos de práctica, lo podemos
comprender como aquello que hayamos hecho con una intencionalidad reflexiva,
la práctica debe pasar por la experiencia que aprendimos.
Al dejar
escuchar nuestras voces, al opinar y recordar, logramos entre todos
conversarsobre aquellos profesores que recordábamos, tanto los buenos como
los malos, aquellos que dejaron algo en nosotros.
Al llegar al
final de una sesión que nos deja llenos de nuevas expectativas, que nos
permite en grupo hablar de aquellas ansias, temores, deseos y nos reta a luchar
con más fervor por lo que nos llevó hasta allí, retomamos el camino de
nuestro deseo por conseguir aquello por lo que llevamos un buen tiempo soñando
hacer realidad.
Compromisos:
Lecturas para la sesión número 2.
El grito manso – Paulo Freire.
Práctica de la pedagogía crítica.
Elementos de la situación educativa.
Información a tener en cuenta:
Fotocopiadora
del curso: Punto copias, código 66.
|
Este espacio fue creado para consignar aquí mis experiencias sobre la practica no solo en la institución José Asunción Silva, sino todo aquello que me trastoco, que me toco el alma. Me siento muy contenta porque este es mi diario sobre lo que me ha pasado a lo largo del curso de Contextualizacion
domingo, 18 de enero de 2015
Narrativa primer encuentro
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario